Mostrando las entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

2013-09-27

Violencia mediante armamento (Blogger)


Violencia mediante armamento (Blogger)

 


01/09/2013 - Más armas, más delitos, más homicidios - David Pérez Esparza • Eugenio Weigend Vargas


http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204323#comentarios2204323


Con base a una serie de estudios y estadísticas en la materia, «Más armas, más delitos, más homicidios» es una reseña interesante pero no deja de ser un artículo más que diagnóstica. 

 

Basado en mi propia experiencia, considero que no basta con la realidad y que se debe  elevar el nivel y la autocritica. Respecto a las armas, es corriente poner siempre el dedo y la voz sobre EUA, designándolo como gran responsable de muchas desgracias locales. Sin embargo, la empresa mexicana Industrias Tecnos (nombre comercial es Aguila Amunition) fabrica y vende municiones. ¿Qué pasa cuando un arma no está abastecida?, ¿qué mata o herida a las personas (respecto al presente tema)? Índole del disparo, el arma, el proyectil y la intención deben ser los ejes del análisis.  Conforman los responsables operativos y generan la violencia que puntualizan David Pérez Esparza y Eugenio Weigend Vargas en su ensayo. En casi 100% de los casos (descarto el tiro accidental), cuando no se reúnen estos tres factores, no existe el disparo.

Le remito al extracto de una reseña que escribí en agosto 2013:


«(...) ¿Qué pasa con las municiones? ¿Los Estados Unidos las surten al mercado, también? Seguramente, y para ello varias marcas compiten: Corbon, Federal Premium, Remington, Winchester, etcétera. Pero le pondría un bemol a la idea comprada inicial. México sabe hacer business con este insumo esencial al armamento. En Morelos, se producen cartuchos, no solamente para el uso civil, deportivo y para la caza como lo autoriza la Ley Federal de Armas de fuego y Explosivos, sino también se fabrican municiones que abastecen armas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Esta industria mexicana sabe operar discretamente. Ciertamente, Industrias Tecnos (con el nombre comercial Aguila Amunition), desde 1961, fabrica y exporta para abastecer armas en los cinco continentes (...)»


«A bon entendeur, salut!»


Berreta Ar70, calibre 5,56 x 45 OTAN. 
 (Fotografía: Derechos Reservados)


Por otro lado, en un cierto nivel de peritación, cuando se habla de armas de fuego en el campo de la formación que enseña cómo utilizarlas, o en el marco de la ley, se refiere forzosamente a su uso reglamentado. En mi juicio, no basta inisitir sobre la realidad de la defensa legítima, ya que en ciertas condiciones bajo coerción, sí se justifica el empleo del arma de fuego, cuando en otras situaciones ya no aplica. Lo que diferencia cada situación propia al uso de las armas constituye un pasillo legal y moral muy angosto. Contexto que defino con tino en el capítulo 27 “Fundamentos de la defensa personal” del El arte de la protección


A los escépticos y los defensores de la no-proliferación de las armas, les recuerdo que no todo es de una sola tonalidad, y refiero a Mahatma Gandhi que define la no-violencia. Escribió (I-59): «La no-violencia no es un pretexto para encubrir la cobardía, sino la suprema virtud de los valientes. [...] La cobardía es totalmente incoherente con la no-violencia. […] La no-violencia presupone la capacidad de atacar.» Esta última frase me parece análoga al concepto de defensa legítima.


Desde una vista global, como un derecho universal, existe también cierta legitimidad del uso de la fuerza con recursos armados, me refiero a nivel de las naciones, en la Carta de las Naciones Unidas, artículo 42 y 43, Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. 

Las estadísticas, los estudios y los análisis forman soportes que evidencian el hecho de que producir y vender armamento (armas y municiones) contribuye a generar más violencia. Efectivamente, es un principio de realidad, una actualidad trágica para muchos que por más se diagnostique los síntomas no por ello hace que el paciente se cure de su malestar. La verdadera problemática es que las autoridades y los diferentes actores sociales (cuando se preocupan por ello) no encuentran soluciones para resolver el problema. Como bien lo describo en El arte de la protección, la curación debe ser elaborada con varios ingredientes: los valores (la moral y la ética), la educación y la formación.







2011-06-18

Bullying y su antidoto

La violencia en las escuelas, los jóvenes entre ellos, que sean víctimas, victimarios o testigos callados o también testigos activos que pueden y quieren intervenir para defender a la víctima, se le llama hoy en día, el fenómeno BULLYING.

Para mí y después de haber sondeado, esa violencia existe desde hace varias décadas, por motivos de desigualdad social, religiosa, cultural, consecuencia a la falta de valores y civismo, derivado de problemas intrafamiliar, ahora se lo define con un nombre y se muestra como un fenómeno reciente. El artículo del Reforma, el pasado domingo 23, se queda corto en no mencionar dos aspectos muy importantes, que quisiera recordar para completar el tema, y que creo ayudarán a frenar este problema socioeducativo:

1- ¿Qué tipo de agresiones o violencia la víctima sufre? Es discriminación verbal, apodos avergonzados, exclusión al grupo, vandalismo de sus pertenencias, robo total o parcial de sus utilitarios, empujones o intentos de derribes (escaleras, formado por las espaldas), cachetadas, golpes, sumisión (asfixia), extorsión de dinero, citando a los principales.

2- Falta mencionar que un joven debe mostrar seguridad del mismo para evitar ser actor - victimario como víctima - del BULLYING y la práctica de las artes marciales equilibran muchos factores en el desarrollo personal de un joven.

A los más fuertes e hiperactivos, la práctica canalizará su energía y agresividad dominadora sin necesidad de agredir a su prójimo.

A los más frágiles y reservados, se les enseñará a fortalecerse, físicamente y sobre todo mentalmente para que sean respetados y puedan defenderse, quitándoles sus temores.
Para ambos, a todos los que practican se les vehiculan en la práctica marcial valores, de respeto, honestidad, cortesía, veracidad, lealtad, valentía, benevolencia, disciplina, citando los principales; mismas valores que la educación de los padres, así como por medio del sistema escolar, los equipos pedagógicos deben de inculcar a los jóvenes - civismo, respeto -.

Concluyendo, es sumamente importante escoger un Maestro – Sensei -que tenga gran sensibilidad asía los valores y que no solamente demuestre una técnica como simple respuesta.

En Francia, salió el dictamen de una investigación sobre el tema, en el mes de marzo 2011, donde también se ha preocupado la autoridad por el crecimiento del fenómeno, mismo que llaman allá "harcèlement", el ACOSO en las escuelas, calificando los actos desde un principio por comportamientos discriminatorios entre los jóvenes en las escuelas, con los siguientes y principales parámetros describen la situación y sus consecuencias:

· 1 de 10 alumnos es victima
· Las principales agresiones son: insultos, apodos avergonzados, golpes que representan el 17%
· Genera sufrimiento y mal estar en la escuela
· Consecuencia para la sociedad: los jóvenes pierden confianza en ellos mismos, pueden llegar a suicidarse y hay consecuencias directas de caer en depresión, consumo de droga, bulimia, cigarro, y más violencia!