2014-04-12

Vocablos tangibles para mayor claridad cognitiva (blogger)

Aclaración sobre un vocablo utilizado fuera de contexto que contribuye a mantener prejuicios. Blogger.


Con el afán de fomentar un mayor desarrollo acerca de la educación de las personas y en particular sobre la cultura de la seguridad, hago énfasis sobre la siguiente aclaración que considero muy propia en tiempos de incertidumbre en México.

Prensa:

10 de abril del 2014. Aristegui Noticias.

Detienen a presuntos escoltas de ‘La Tuta’
En un operativo federal realizado el miércoles en Parácuaro se logró la detención de seis hombres, quienes presuntamente eran escoltas de Servando Gómez Martínez, líder de los Caballeros Templarios.”


Aclaración:

Primero, me uno a las voces escandalizadas en redes sociales sobre el hecho de presentar a seis sujetos arrestados por lo que no son (véase la foto que ilustra el artículo). Este anuncio que muestra a esas personas pinta ser una farsa, objeto de una manipulación más, ciertamente despreciable.

Segundo, en cuanto al título periodístico de la nota: Detienen a presuntos escoltas de “La Tuta”, donde se emplea el término “escolta”. ¿Por qué crear una controversia? Un titulo más honesto sería: “Detienen a presuntos integrantes de los Caballeros Templarios”. Insisto que los periodistas no desvíen términos de su contexto sólo para crear sensacionalismo ─quiero pensar que realmente sea la razón. 

Sin embargo, ello confunde a la opinión pública, daña la imagen, ciertamente frágil, de los profesionales al servicio de la seguridad, la prevención* y la protección de las personas ─quienes no son coligados a la delincuencia y los grupos delictivos. 

Entonces para hacerlo corto, en cuanto al crimen organizado, sólo se deberían utilizar vocablos tangibles: guarros, sicarios, esbirros, matones, chalanes, traficantes, delincuentes, miembros o integrantes de tal grupo delictivo,…

Tercio, lo remito a leer el artículo elocuente “Guardaespaldas que  el sitio especializado manualdeseguridad.com.mx ha publicado en la sección “Aprende a protegerte”.











*La prevención de riesgos consta de cuatro rubros preponderantes: información, conocimientos, formación y resiliencia.


2014-03-28

¿Qué es la defensa personal? (blogger)


La defensa personal ofrece recursos de prevención muy finos contra los delitos, y en particular estando bajo coerción. (blogger)


«La defensa personal no es propiamente un arte marcial, es su homólogo.» 


El faro alumbra el camino

El tema de la defensa personal conocido también como: self-defense, defensa propia, defensa legítima, autodefensa─, complejo para algunos, inalcanzable para otros; responde a las agresiones que ocurren en la calle, en los medios de transporte públicos, durante actividades sociales o eventos públicos, en la casa también. Dichas agresiones son delitos que se caracterizan mediante las siguientes denominaciones: robo con violencia, violencia intrafamiliar, violación, privación de la libertad, o aquellas agresiones que resultan de un pleito entre una o varias personas cuando las palabras no bastan y la ira domina.

Existen los escépticos y los extremistas frente a los diferentes métodos y técnicas de defensa personal. Siempre habrá quien juzgue y altere los hechos y el contexto, quien dude de la eficiencia de un sistema marcial, quien intente manipular la información, quien tenga un avatar para mentar «madres», quien imponga su ego y su propia verdad para lucirse, quien venda el Kick-boxing como sistema de defensa personal, quien idealice el Jiu Jitsu Brasileño, quien jure que el Krav Maga es lo más eficaz en dicha materia, quien glorifique la violencia, quien enseñe técnicas acrobáticas a policías (por ejemplo: el flying-armbar), quien proponga sistemas donde el golpeo parece ser la única opción, o cuando el estilo mostrado utiliza el brazo adversario (mantenido estirado tras el golpe simulado) para enseñar combinaciones de control y llaveo, etcétera.


Destreza que ha fomentado un sistema

La defensa personal no es propiamente un arte marcial, es su homólogo. Está técnicamente arraigado en las artes marciales. No obstante, el contexto evolutivo genera novedades que da claridad al concepto «sobrevivir»: la defensa personal es un concepto marcial amplio y contemporáneo. Se materializa por medio de un escudo circular compuesto de cuatro esferas de protección que interactúan entre ellas, es decir, las supervivencias técnica, física, sicológica y legal.


Esquema del concepto «sobrevivir»

Requiere del dominio espontaneo de técnicas de guerra, contemporánea (manos libres o armadas), que se adaptan al diseño de las agresiones urbanas*.

La experiencia de la violencia ejercitada por el hombre sobre el hombre, por el hombre sobre la mujer, por el adolecente sobre su prójimo (bullying), genera propiamente la fuente de inspiración y la eficiencia de la técnica que encaminaran al instructor de defensa personal al grado de experto. Albert Einstein decía: «Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".»

La defensa personal debe ser abordada con realismo y no ser el fruto de una fantasía heroica. Requiere mostrar gran atención y plena conciencia. Se materializa con una acción medida, no con una reacción intempestiva. Es estar bajo un fuerte estrés y tomar la decisión correcta. Esta decisión de supervivencia se basa en el resultado asociado de tres aspectos intrínsecos, los cuales son

  1.     mentales: presión sicológica para dominar los impulsos violentos;
  2.     emocionales: enfrentarse y controlar el miedo de morir;
  3.     quinésicas: leer y sentir señales del lenguaje no verbal.


Para ser más concreto, el sistema Power Self-defense System, en japonés: Goshin shin no sendo*, forma mi respuesta ante cualquier tipo de acto de violencia individual. Lo que funciona para uno, no funciona para todos. Conocerse a asimismo, dominar sus habilidades, sus armas, su genio, conforman el poder* personal para sobrevivir. El grado de impacto provocado por la amenaza, sean lesiones leves, lesiones graves o la muerte, se evalúa en mili fracciones de segundos para los más experimentados. Ello orienta al defensor para tomar decisiones adecuadas, medidas para controlar la gravedad de la violencia ejercitada en su contra (legitimidad de la acción/respuesta). Respecto a las capacidades y las habilidades del practicante de defensa personal, su aprendizaje es gradual, de la misma forma que se practican las artes marciales.


El peligro se relativiza mediante la práctica

Pese a que la agresión con mano armada de cualquier tipo de punzocortante deja temeroso a muchos, es sano escuchar a los practicantes de las artes marciales tradicionales o de las artes marciales mixtas (AMM) decir que frente a un agresor armado (arma punzocortante o arma de fuego), la mejor regla defensiva (si es que se puede escoger) es no meterse e irse corriendo. Efectivamente, la mayoría de las agresiones urbanas contemporáneas se ejecutan a mano armada, sin olvidar que a veces los agresores llevan la cuantía ventaja. Es obviamente una genuina preocupación. El grado de peligrosidad de la agresión no debe ganar el ascendente sobre el espíritu de supervivencia del practicante.

Con el afán de entrenar y pulir las técnicas que identifican al sistema de defensa personal, se consideran las siguientes características: saber anticipar, descifrar las intenciones del agresor, mantener la calma aparente, no perder de vista las manos, controlar la distancia, moverse y no encontrarse inmovilizado, enfocarse sobre el modo de neutralizar la mano armada. Todo ello se aprende y prueba. No hay lugar para milagros pero tampoco es imposible lograrlo.

Lo expuesto en los párrafos precedentes ratifican el hecho de que un verdadero sistema de defensa personal debe resultar de la síntesis* entre la práctica de los bujutsu (técnicas marciales en japonés) y la experiencia del instructor adquirida en la calle. Adicionalmente, la práctica del Vale Tudo, del MMA en la actualidad, enriquece el sistema, o por lo menos, mejora las habilidades.



*véase el Capítulo 27 “Los fundamentos de la defensa personal”, El arte de la protección.


2014-02-22

Cursos de defensa personal

POWER SELF-DEFENSE 

 

CURSOS sabatinos 2015


La defensa personal, adaptación y herencia de las artes marciales, se fondea en conceptos legales, físicos, técnicos y sicológicos. Sabrás más sobre ello acudiendo a las prácticas sabatinas, o optando por clases particulares.


Aprenderás el ABC de la defensa personal, sin volverte agresor ante la ley de defensa legítima.

A- Aprenderás a conocer los puntos débiles y las partes fuertes del cuerpo para utilizarlas como armas de defensa (golpeo, presión, torsión).

B- Aprenderás a reforzar tu cuerpo y la mente.


C- Aprenderás a evitar golpes y empujes, a deshacerte de agarres de todo tipo, a someter y desarmar en situaciones de agresiones realistas de robo, asalto transeúnte, levantón, maltrato, violación.


D- Aprenderás el uso defensivo de las armas blancas: nivel de riesgos (escala de agresiones): 5 y 6

NIVEL -1, BÁSICO I (21 horas).

POSIBLES HORARIOS:
 

  • 9:00 - 10:00
  • 10:15 - 11:15
  • 11:30 - 12:30
  • 12:45 - 13:45
LUGAR: Polanco en Dojo Ronin

VESTIMENTA: cómoda (pants y playera)

cel.: 04455 19547403, en inbox o al correo: davidcrol.22@gmail.com 

COSTO:
  • individual por clase: $400 
  • individual por mes (paquete de 4 clases): $1300 
 
“Cuando comprendes el beneficio del esfuerzo, el esfuerzo se convierte en entusiasmo” 
CURSO para aprender a defenderte 
con el llavero YOOGO en mano.




2014-01-30

Pericia en secuestro (blogger)




 “Ciudadanos y gobernadores evaluarán estrategia antisecuestros: Renato Sales

Reconoce un aumento de 20 por ciento de secuestros, de 2012 a 2013. Señala como prioridad atender 10 entidades: Guerrero, Michoacán, Morelos, Tamaulipas, Tabasco, Oaxaca, Zacatecas, Estado de México, Durango y Veracruz.” […] 

Aristegui Noticias, 29 de enero 2014

Entrevista de Renato Sales Heredia 

Estrategía antisecuestro, sí por fin. Pero no existe una receta mágica para obtener resultados en el combate contra el secuestrocrimen de alto impacto como lo hemos comentado en numerosos artículos anteriores. Sin embargo, el primer paso reside en la voluntad política de tomar acciones y entregar responsabilidades en manos de profesionales en ese ámbito delictiva.

Al escuchar o leer tantas aproximaciones, ello me despierta más la conciencia con el afán de complementar mi manual-ensayo: El arte de la protección* (véase capítulo 26). 
Este precedente me parece ser un total desastre en términos de comunicación. Mi intención ahora es seguir el camino de la vulgarización de la terminología entorno a este delito de fuero federal, en forma de glosario. Yo anhelo que así pueda quedar claro para todos.

Glosario
  • Secuestro o secuestro-planeado: crimen de alto impacto cuyo objeto es la privación ilegal de la libertad de una persona con el motivo y afán de cobrar ilícitamente una suma importante de dinero a sus familiares o la autoridad a cargo: Consejo de Administración, la institución que representa la víctima, el Estado, a cambio de su liberación.

  • Secuestro-exprés: es una variante del secuestro. Se caracteriza por ser ejecutado al azar, con oportunidad, en forma rápida en el tiempo (en menos de 24 horas), para exigir a la víctima retirar dinero al cajero o entregar a sus raptores el efectivo que tiene disponible en su domicilio.

  • Secuestro-virtual: engañar a una persona, haciéndole creer (por teléfono) que un miembro de su familia está retenida.

  • Antisecuestro: se refiere por antisecuestro, la implementación de una estrategia y los recursos adaptados para combatir los grupos criminales que practican el secuestro con fines de lucro; es prevenir el secuestro para reducir su nivel de criticidad (relación P x G = Probabilidad por Gravedad del riesgo), mediante un plan de gestión de crisis para la liberación a salvo de la víctima. A pesar de lo anterior, la autoridad encargada tiene por misión el arresto y la obligación de enjuiciar sin impunidad a los secuestradores. Lo precedente se cumple en conformidad con la legislación vigente en la materia. 

  • Secuestro-extorsivo:
El afijo extorsivo se refiere a extorsión. La extorsión es propiamente un delito de otra naturaleza:
a-      se asemeja al chantaje;
b-      el delincuente presiona, engaña a veces ─a caso sería el secuestro-virtual por ejemplo─ como parte de su argumentación,
c-      amenaza con violencia pero no retiene a nadie para lograr su fin.

Entonces, para explicar qué tipo de delito es un secuestro no tiene caso de asociar ambos delitos con la denominación de secuestro-extorsivo. Ello confunde más a la gente. El Coordinador Nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia, se refiere incorrectamente al secuestro normal o clásico. La denominación que él inventa, secuestro-extorsivo, lo denominamos secuestro-planeado
El afijo, participio del verbo planificar (acción), subraya la esencia del secuestro 
que se realiza con numerosos recursos logísticos y una indispensable planeación . Los secuestradores escogen a su víctima, la raptan, la guardan cautivada el tiempo necesario para exigir y negociar un monto de dinero importante, de cuatro ceros en adelante (el rescate). Por lo tanto, sí, es correcto hablar e informar sobre el secuestro-planeado para diferenciarlo del secuestro-exprés o del secuestro-virtual o todavía del suceso: extorsión ─una de su forma michoacana, es el “derecho de piso”.

La prevención de delitos, en particular sobre este candente tema que representa el secuestro, no puede carecer de experticia cuando la autoridad encargada debe convencer y ganar la confianza de la ciudadanía. Esperaremos ver qué tanto cumple y qué resultados o no obtenga la estrategia que EPN ha plantado en la materia. 


 ...de autoantisecuestro...


* ISBN 13 Tapa Blanda: 9781463366797 - ISBN 13 Libro Electrónico: 9781463366803

2014-01-26

Contre performance en JJB



Contre performance en JJB

 


Un début de saison 2014 difficile, dans la douleur de l’échec pour Tona. 




Alejandro Mendoza (Marra Senki): Champion Europeo de México, 2014.

Ils étaient 11 participant en -70kg, catégorie ceinture blanche adulte. Surclassé, ce fut néanmoins une nouvelle expérience pour David-Tonatiuh. Deux combats perdus dans la douleur, sans avoir tapé, cela reste très positif. Au final, les scores serrés sans avoir été soumis, oui c’est rageant sur le coup bien sur.

Par contre, le fait de perdre c’est aussi un message pour apprendre et revenir à l’entraînement avec de nouvelles résolutions et plus de discipline. Le talent ne fait pas tout, la répétition à l’entraînement pour générer des automatismes dans tous les secteurs de jeu de la lutte au sol, en particulier avec GI en Jiu Jitsu Brésilien, c’est incontournable, car dans le cas contraire on s’expose a être court et perdre.

 

Comme coach, je ne sens pas cette défaite ce samedi 25 comme dramatique. Les adversaires de Tona ont été plus forts physiquement, plus explosifs. Deux batailles durant lesquelles ils ne soumettront pas Tona. Le premier combat (David-Tonatiuh vs Omar Juménez - X-Fighters/Casa Chimeyo) a été très dynamique, un combat très dur et éprouvant pour Tona qui ne démérite pas, bien au contraire. S'il n'eut pas progressé ces dernières semaines, son adversaire aurait conclu le combat par soumission. Au démarrage de chacun des deux combats, Tona a eu du mal à garder sa distance et dominer son kumi kata (Judo), là il faudra faire des ajustements. Pris dans la garde de son adversaire lors du deuxième combat (David-Tonatiuh vs Alejandro Mendoza - Marra Senki, le champion de la catégorie), Tona n’a pas pu se défaire des grips « prises tenailles » qui ont permis à son adversaire de le dominer et de gagner 2-0.


En conclusion, il faudra travailler différents enchaînements de contrôles-défenses-attaques et contre-attaques, mais en particulier: les différentes sorties et prises de risques pour ne pas rester dominé dans la garde. En Jiu Jitsu, lorsque l’on est en difficulté, il faut savoir concéder ou provoquer une attaque de l’adversaire pour créer une situation d’ouverture, puis contre-attaquer ou réaliser un changement de position.

Donc, oui, l’apprentissage continue, et seuls le travail du corps et de l’esprit, la passion pour la technique et la recherche de son efficacité permettent de se surpasser et de vaincre tout d’abord ses appréhensions (gagner en confiance), puis l’adversaire ensuite, tout en souplesse et technique : Ju Jitsu !

Merci à tous pour votre soutien. A la prochaine donc !


« Mettre la pression, contrôler et soumettre »